Conflicto Interétnico de Tierra y Territorio en el Chapare

Introducción.-

La investigación propuesta se inscribe en una larga trayectoria de trabajo con los pueblos indígenas del trópico de Cochabamba y responde en gran medida a la invitación recibida del pueblo Yuracare del Territorio Indígena Multiétnico del rio Ibirgarzama hoy reconocido legalmente como : Comunidad Indígena Yuracare del Rio Ivirgarzama ( CIYRI)

 En la década anterior CERES trabajo con el pueblo indígena Yuracare del rio Chapare  contribuyendo a la ratificación de su derecho territorial y al manejo legal de sus bosques. Desde  esta experiencia CERES contribuyo al pensamiento social nacional e internacional  con reflexiones importantes sobre la gestión comunal de los bosques y el análisis institucional ( OSTROM, 1993)  de las organizaciones locales y la sostenibilidad de los bienes comunes.

CERES en Bolivia es la única institución que cuenta con inventarios forestales  geo referenciados y con información local y científica sobre los bosques comunales de Bolivia (más de 60 sitios)  en un banco de datos  internacional diseñado con la propuesta de análisis institucional denominada IFRI(  Investigación de  Instituciones forestales  internacionales) capaz de proveer análisis comparativos  en el tiempo y el espacio global de bosques tropicales.

CERES a partir de estas reflexiones contribuyo de manera importante al diseño de políticas de manejo de Bosques (Ley 1700),  a  la certificación del manejo de bosques ( Corredacción de los estándares para la certificación forestal) con los reglamentos a de la Ley 1700  con aportes de documentos metodológicos y manuales de gestión de bosques comunales  y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias e indígenas.

Así también, contribuyo con currículos universitarios de post grado con diferentes temáticas  consistentes con la problemática  por ejemplo gestión de conflictos, planificación participativa, manejo comunal y forestaría comunitaria, derechos consuetudinario y pluralismo jurídico, género y medio ambiente y otros.

Con esta tradición y experiencia es que se asumirá la presente investigación  para dar cuenta de una de las problemáticas más importantes del momento: el rol de la  gobernanza de los bosques  y la sostenibilidad de los recursos naturales  en el cambio climático.

Justificación de la Investigación

El compromiso con la sostenibilidad de los bienes comunes, la pobreza y sus diversas formas de expresión y el desarrollo de instituciones  que  disminuyan las desigualdades. La necesidad de contribuir a la formulación de teorías y conceptos que den cuenta de los aspectos mencionados convoca a los participantes en esta investigación a lograr un diseño participativo y de reflexión activa. Esto quiere decir que será una investigación con consecuencias en la acción.  No es necesariamente lo que se conoce como una investigación acción, esto lo aclararemos en el acápite metodológico.

 Resaltamos que esta investigación  será un proceso que permitirá a quienes apoyan la lucha contra la pobreza , acciones sobre el cambio climático, el fortalecimiento organizativo de las poblaciones con alta vulnerabilidad , el diseño de estrategias para la resolución pacífica de  controversias o conflictos , contar con un aporte empírico importante sobre la acción de indígenas en el nuevo marco institucional, los conflictos de intereses y derechos entre ellos y sus estrategias  de manejo de bosques. Temas que estarán reflejados en los productos de la investigación.

A los indígenas, la investigación les servirá para reconstruir su historia con miras a replantear sus estrategias de gobernanza y asumir la resolución de la disputa con otro pueblo hoy llamado invasor en su territorio.

 Para el desarrollo académico contaremos con bases empíricas sobre disputas interétnicas en procesos de adaptación a los cambios institucionales  en el marco de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Bases empíricas que permitirán aportar al desarrollo conceptual y teórico sobre bienes comunes y manejo local.

1.- Cambios institucionales y conflictos  por derechos a la tierra y el territorio entre indígenas  (Leyes) 1.- Adaptaciones de los indígenas a los cambios institucionales TCO vs TIOCS. (Leyes)

La situación que atraviesa Bolivia desde hace dos décadas ha producido un entramado de procesos económicos, sociales y políticos, parte de estos procesos históricos tienen que ver con la lucha de los pueblos indígenas por consolidar sus organizaciones, posicionarse y visibilizarse en un Estado  que los anulaba cada vez más  a través de la lucha por territorios y autonomías.

  • El Consejo Indígena Yuracare del Rio Ivirgarzama (CIYRI) durante los últimos años se ha visto obligado a adaptarse a varias figuras legales conforme van saliendo las disposiciones del actual Estado Plurinacional, aún desconocen la forma en la que deben proceder para poder enmarcarse dentro de las nuevas disposiciones legales que continúan surgiendo conforme al avance de la agenda de políticas públicas.

Entre los cambios institucionales por los que atravesó esta comunidad podemos encontrar:

Tipo de cambio

Antes

Ahora

Soporte

Personería JurídicaTIM (Territorio Indígena Multiétnico)CIYRI (Comunidad Indígena Yuracare Rio Ivirgarzama)Prefectura del Departamento de Cochabamba.- Reconocer la personalidad jurídica de la Asociación “CONSEJO INDIGENA YURACARE RIO IVIRGARZAMA” – CIYRI.- RAP Nº 456/02.

organizacional

TIM – TC (Territorio Indígena Multiétnico del Trópico de Cochabamba) Investigar:

– causas para la ruptura

–  fecha

– duración

Consejo IndígenaSindicato AgrarioInvestigar:

Constitución

afiliación a Central

afiliación a Federación

 Organización de mujeresInvestigar:

forma de organización

 

politico MASParticipación político partidario (implícita -. explicita) voluntaria Obligatoria
económicaChocolate (Jatun Sacha)Chocolate (Chocolate Tropical)Investigar:

Mercado

Acuerdos

incentivos

beneficios

Este trabajo (esta investigación) pretende dar un aporte propositivo considerando la diversidad de contextos en los que las comunidades indígenas han tenido que adaptarse, a la convivencia intercultural a la nueva legislación estatal, departamental, y a todos los cambios socioculturales.

2.- Capital humano y las capacidades de la gente para la adaptación a cambios institucionales. (Historia)

3.- Incentivos y escases que tiene la gente para preservar y manejar el bosque de manera sustentable y alcanzar el buen vivir. (Operativo y administrativo)

Metodologia.-

La investigación será un proceso de reflexividad participativa donde los investigadores provocaran a los indígenas autoevaluaciones de su proceso histórico para replantear su estrategia de gobernancia y asumir el conflicto de derechos territoriales con otro pueblo indígena dentro de la TCO –TIOC. Al mismo tiempo los investigadores aplican un marco  teórico  que permita  el tratamiento riguroso de la información y la construcción de nuevas ideas para la autorreflexión de los actores y la construcción de mapas de procesos  que puedan visualizar a todos los participantes  la construcción del conocimiento sobre sí mismos y sus proyecciones.

La información obtenida a través de diversas técnicas participativas será procesada con la metodología IFRI  y se hará énfasis sobre el capital humano de la población, es decir todo lo que comúnmente se conoce como variables culturales y que en el marco teórico del IFRI son aspectos estructurales .

 Las condiciones de vida,  las habilidades, destrezas, capacidades, gustos, percepciones de éxito y bien vivir, valoraciones del bosque y sus roles,  pensamientos y conocimientos y su modo de producirlos y compartirlos, su visión de mundo, las leyes, y “el Otro” Todo esto ratificado en las acciones cotidianas y no solo en el discurso.

 Algo importante en la metodología es observar las correlaciones entre estas dimensiones humanas con la condición del bosque.

La observación y análisis de datos sobre la visan del otro y sobre todo del otro en conflicto y las posibilidades y estrategias de tratamiento del conflicto eran acompañadas de la facilitación de información sobre leyes, y  otros asuntos legales y posibilidades de negociación ( la acción colectiva, la cogestión , u otros).

La metodología incluye un equipo multidisciplinario de sociólogo, forestal, cientista político, geógrafo y abogado.

 Los objetivos planteados son los siguientes:

Objetivo General:

Producir un documento etnográfico sobre la historia del conflicto entre indígenas de dos pueblos, sobre derechos a la tierra y territorio.

Objetivo académico:

Reflexionar sobre la temática de derechos  de propiedad y gobernanza de la tierra y el territorio y los incentivos institucionales para la gestión sostenible de los bienes comunes.

Objetivo operativo:

Facilitar la mediación en la negociación del conflicto interétnico.

Actividades:

1.- Trabajo de campo:

a) Entrevistas semiestructuradas a 20 flias.

b) Genealogías a 20 flias

c) Historias de vida y de territorio (relatos cronológicos)

d) Entrevistas con la gente de Lagunillas

e) Línea de tiempo organizacional. (Una mirada a sus grandes hitos históricos)

f) observación participante de usos, tecnologías carencia y productos del bosque.

g) Observación participante de Capital Humano: Habilidades, destrezas, competencias y conocimientos y otros

2.- Trabajo de gabinete:

a) Buscar información geográfica de los periodos más antiguos del territorio, y actuales. Para ver cómo era y como es. (Cambios)

b) Buscar información demográfica en periodos diferentes

c) Buscar información legal de dos periodos

d) Buscar datos históricos existentes. (Sobre el territorio, colonización, caminos. Etc.)

f) Plan de manejo de bosques

3.- Talleres:

a) Talleres Comunales

b) talleres intercomunales

c) talleres de tratamiento de conflicto.

Temática:

Interculturalidad de los bienes comunes

La viabilidad de la sostenibilidad basada en la gestión intercultural de los bienes comunes para el vivir bien.

Para que la gestión de los recursos siga siendo sostenible, se presentan la opción de la gestión intercultural de los recursos naturales. Cogestión, acción colectiva etc.

Gestión de la gobernabilidad desde un contexto intercultural…

El territorio como una unidad política más allá de lo material