Observatorio de Conflictos – CERES

Antecedentes
CERES ha desarrollado una larga experiencia en el análisis de conflictos. Como parte de ese esfuerzo se publicaron varios textos, como el libro Crisis, Democracia y Conflicto Social en 1986, y hace poco, con el apoyo institucional de la Universidad Católica Boliviana, un informe descriptivo sobre 38 años de conflicto social en Bolivia, y un estudio econométrico sobre la relación entre crecimiento económico y conflictividad social.
La base de datos ha estado a disposición de investigadores nacionales y extranjeros, y tiene por finalidad la de proporcionar datos que contribuyan a mejorar la comprensión de la realidad social y política de Bolivia.
Objetivos de la Actividad

  • Mantener actualizada una base computarizada de datos sobre conflictos a partir del registro periodístico de eventos colectivos. La base cubre todo el periodo que se inicia en enero de 1970 y este proyecto permitirá que se continúe la recolección y digitalización de los datos por todo el año 2012.
  • El proyecto permitirá que la base de datos esté actualizada y a disposición de los investigadores y analistas interesados en una comprensión más adecuada de los comportamientos colectivos en Bolivia.
  • Proporcionar al país, a través de la prensa y de los estudiosos, información confiable sobre la conflictividad social y las tendencias del riesgo político e institucional en Bolivia.
Resultados Esperados

  • Fichas que registran los datos fundamentales de los eventos conflictivos que tienen lugar en Bolivia según son reportados en los principales medios de comunicación durante el año 2012.
  • Codificación y digitalización de los datos registrados en las fichas.
  • Información digitalizada y al mes de los eventos conflictivos que ocurren en el país.
  • Informes sintéticos sobre conflictos sociales a manera de boletines de prensa.
  • Un informe actualizado que cubra todo el periodo y que sea susceptible de publicación.

Base de datos e informes sobre conflictos
Elementos y Variables del Registro de Conflictos
Las fichas de registro de conflictos permiten la creación de variables relacionadas con tres de los principales elementos que conforman un conflicto: las personas que lo protagonizan, el problema y el proceso a través del cual se relacionan y expresan, y finalmente los resultados o desenlace de éstos. Así mismo, se cuenta con información que permite situar cuándo estos ocurrieron, en qué lugar y durante cuánto tiempo.
La lista de las variables utilizadas en la base de datos, y las categorías que componen cada una de ellas, se detallan a continuación.

  1. Fecha del evento: año
  2. Grupo social líder: Dentro del proceso de lucha, enfrentamiento o negociación de un conflicto, constituye la cabeza visible del grupo o los grupos sociales que han hecho estallar el conflicto y, por lo tanto, son sus líderes y representantes legítimos en las diversas etapas de éste. Si bien por lo general el grupo social líder es a la vez el grupo directamente involucrado en el conflicto, ocasionalmente estos últimos ceden las funciones de liderazgo y representación (como una estrategia para aumentar su poder de negociación) a entes superiores o más organizados. Tal puede ser el caso de un sindicato que, en el país, podría recurrir al apoyo de la COD, COB, Derechos Humanos, y otros, quienes no solamente asumen como suyas las reivindicaciones o demandas de sus “protegidos”, sino que pueden terminar liderizando todo el proceso. A fin de facilitar el análisis de la información, las categorías que componen esta variable han sido agrupadas de acuerdo a su semejanza en una nueva variable llamada “Grupo Social Líder Recodificado”. A continuación se detallan ambas variables:
Categorías de la variable «Grupo Social líder» y de «Grupo social líder recodificado»(subrayas estas últimas)
Sin información
– Sin información
Obreros
– Obreros mineros
– Obreros fabriles
– Obreros de la construcción (SNC)
– Otros obreros (SEMAPA, YPFB, FFCC)
– COB
– COD-COR
Campesinos tradicionales
– Campesinos tradicionales (altiplano, valles, serranías, oriente)
Campesinos cocaleros
– Campesinos cocaleros
Sectores populares urbanos
– Pobladores urbanos – vecinos
– Amas de casa (barrios periféricos, esposas de mineros)
– Artesanos y otros productores no asalariados
Sectores medios
– Magisterio rural
– Magisterio urbano
– Bancarios
– Estudiantes (secundaria-universitarios-normalistas)
– Profesionales (pilotos del LAB)
– Empleados públicos (Caja Petrolera, AASANA)
– Trabajadores-docentes universitarios
– Empleados del sector privado
– Pequeños comerciantes
– Transportistas
Militantes políticos
– Militantes políticos
Ciudadanía en general
– Ciudadanía en general
– Comité cívico y otras organizaciones cívicas
Excluidos
– Trabajadores despedidos-desempleados-relocalizados
– Excombatienes-jubilados-rentistas-generación sándwich
Indígenas y originarios
– Indígenas, originarios
Otros
– Otros

3.  Manifestación dominante y formas de adhesión activas y pasivas:
La forma de un conflicto está dada por los métodos o instrumentos que utilizan los diferentes actores durante el desarrollo de éste. Muchas veces se trata de medidas de presión para lograr que se atiendan o resuelvan los problemas que desencadenaron el conflicto y, por ello, las formas que adopta un conflicto (actos de presión) pueden ser más de una o también pueden cambiar en el tiempo. Algo similar ocurre cuando se realizan eventos conflictivos para expresar opiniones, propuestas o necesidades. Sin embargo, casi siempre es posible destacar un método principal de acuerdo a la intensidad, nivel de adhesión o tiempo durante el cual fue utilizado. Esta forma predominante del conflicto ha sido registrada como “manifestación dominante”. Sin embargo, estas manifestaciones pueden también agruparse de acuerdo al tipo de adhesión que requieren del actor, la cual puede ser activa o pasiva. Por adhesión pasiva entendemos aquellas en los cuales los participantes simplemente dejan de hacer lo habitual. La adhesión activa, por el contrario, requiere que los participantes realicen algo no habitual.
Manifestación dominante / Activas y Pasivas (subrayadas estas últimas)
De adhesión pasiva
– Paro cívico
– Huelga laboral, plazo fijo (24, 48 horas, etc.)
– Huelga laboral indefinida
– Huelga de brazos caídos (huelga con ocupación)
– Estado de emergencia
De adhesión activa
– Huelga de hambre
– Bloqueo vías urbanas
– Bloqueo vías rurales
– Marchas – Manifestaciones – Mitines – Cabildos – Crucifixión
– Tomas – Ocupaciones – Intervenciones – Control sedes – Amotinamiento-Enfrentamientos violentos
Otros
– Sin información – No especificada
– Otros
4. Objetivo principal:
Esta variable recoge aquellas reivindicaciones o demandas perseguidas por los diferentes actores sociales durante el desarrollo de un evento conflictivo. En todos los casos se hace referencia únicamente a las intenciones explicitadas o declaradas públicamente por aquellos quienes liderizan los conflictos. También esta variable ha sido recodificada en una nueva a fin de simplificar el análisis de la información mediante la agrupación de categorías semejantes.
Objetivo principal / Objetivo principal recodificado (subrayado este último)
Sin información
– Sin información – No especificado
Político institucional
– Libertades democráticas (pensamiento, acción, comunicaciones, asociación, sindicales, libertad de detenidos en luchas sociales, etc.)
– Defensa derechos humanos
– Vigencia de leyes, normas, reglamentos, acuerdos, convenios
Luchas sociales
– Participación (en designaciones, destituciones, cambios de funcionarios o actividades)
– Participación en gestión de empresas, toma de decisiones, manejo o control de proyectos, etc.
– Expropiación-apropiación de bienes, terrenos, territorio, límites
Política coyuntural
– Cambiar disposiciones legales
– Apoyo al gobierno
– Rechazo o cambio de gobierno, prefectura o alcaldía, o a sus medidas, planes, políticas, acciones, leyes, etc.
Luchas económicas
– Apoyo estatal a la zona – Obras de desarrollo en una localidad, ciudad o región –
infraestructura, áreas verdes – Mejores condiciones de consumo – costo de vida – condiciones del mercado
– Mejores condiciones de trabajo – equipos de seguridad – jornada laboral
– Aumento de sueldos o salarios, bonos, beneficios sociales
– Pago se sueldos atrasados – reintegros, beneficios sociales
– Estabilidad laboral – reposición, creación de nuevos trabajos
Luchas organizativas
– Conflicto intra-organización
– Solidaridad (intra-inter sectorial)
Estatismo
– Apoyo estatal a empresa o institución, desembolsos, fondos, gremio, sector
Otros
– Otros
5. Adversario: Este actor por lo general es constituido a partir del momento en que el grupo social líder o los grupos que hacen estallar un conflicto identifican un antagonista o “enemigo”, o intentan definirlo como interlocutor u oponente. Desde el momento en que su constitución como actor no depende de sí mismo sino que le es impuesta, esto implica que, algunas veces, el adversario no se sienta interpelado a asumir este rol ni a tomar parte activa en el desarrollo del mismo.
Adversario
– Sin información – No especificado
– Aparatos del Estado a nivel central (Presidencia, Vicepresidencia, Ministerios, Parlamento)
– Fuerzas Armadas (incluye Policía)
– Aparatos del Estado a nivel local (Prefectura, Corporaciones, etc.)
– Empresas o Instituciones del Estado (COMIBOL, CBF, YPFB, Universidades, Cajas de Salud, etc.)
– Empresarios privados (industria, agricultura, ganadería, minería, etc.)
– Comerciantes
– Transportistas
– Alcaldía
– Otros
6. Resultado: Esta información se halla limitada debido al escaso seguimiento que hace la prensa nacional de esta etapa última de los conflictos (sobre todo de los pequeños o de impacto social limitado), y esto se debe a que la resolución de un conflicto no constituye una “noticia” desde la perspectiva de los medios de comunicación.
– Sin información – No especificado
– El movimiento consigue todos sus objetivos
– El movimiento consigue alguno de sus objetivos
– El movimiento no consigue sus objetivos
Las fuentes
Las fuentes de información de la base son los periódicos de mayor circulación del país. Esto quiere decir que la base no captura todos los eventos conflictivos, sino solamente aquellos que logran una cierta visibilidad y resonancia públicas. Esto quiere decir que están probablemente muy subrepresentados los eventos que ocurren en las ciudades que están fuera del eje y en el área rural. En ese sentido, aunque se hace todo el esfuerzo para incluir a todos los eventos, la base tiene más las características de una muestra sistemática que de un censo completo.
Es una muestra representativa debido a que hay una relación muy estrecha entre este tipo de eventos y su publicidad. Sabiendo que de ella depende el éxito de una acción, sus protagonistas buscan deliberadamente la cobertura de la prensa, recurriendo a otros métodos para conseguir sus fines cuando no la tienen.
El enfoque cuantitativo
Esta base de datos permite aportar al análisis y la comprensión de los conflictos sociales con un enfoque cuantitativo. Este enfoque tiene tanto ventajas como desventajas de las cuales es necesario estar consciente.
Por una parte, es un enfoque limitado, porque cada evento tiene el mismo valor estadístico, independiente de su duración o del número y las características de sus participantes. Una huelga nacional es un dato con la misma ponderación que un paro cívico, una marcha de mil kilómetros o un bloqueo de las amas de casa de un barrio reclamando la provisión de gas licuado. Pero, por otra parte, permite contar con una mirada amplia y de conjunto, sea que nos interese un periodo de tiempo –como puede ser una gestión de gobierno o un periodo marcado por crisis económica- o un área geográfica. Es como una imagen satélite que ofrece pocos detalles sobre un árbol específico, pero muchos sobre el bosque y su entorno.
Sin embargo, con el fin de corregir en algo esa perspectiva, el Ceres ha desarrollado un método que permite realizar una cualificación automática de los eventos, de manera que se pueden generar también estadísticas ponderadas de acuerdo a la relevancia demográfica y a la intensidad de los conflictos.
Informe de Conflictos
Utilizando los datos de la base computarizada, se remitirán mensualmente a COSUDE informes cuantitativos con un breve comentario que resalte las tendencias generales y los cambios más recientes que los datos permiten observar.