Instituciones y Desarrollo Sostenible: El desempeño económico en municipios de Cochabamba

Introducción
El desarrollo de un espacio local es fundamental para articular diferentes actores sociales, políticos e institucionales que permitan generar adecuados mecanismos institucionales para una estrategia de mediano y largo plazo para mejorar la eficiencia institucional y el desempeño institucional.; en ese sentido es muy importante conocer experiencias tanto públicas como privadas que nos permitan encontrar respuestas integrales a los cambios en la formas de organización de las unidades económicas  frente a las fuertes migraciones, el rápido desarrollo del mercado y otros factores externos presentes en la problemática institucional.

En Bolivia y Latinoamérica pueden identificarse dos vías de aproximación para el estudio de las empresas  económicas e iniciativas empresariales: la primera, que  parte del análisis de los modelos económicos identificados como paradigmáticos y la manera en que éstos se transfieren y se adaptan, casi siempre de manera segmentada a la realidad socio-productiva local y, la segunda,  que consiste en utilizar una perspectiva de investigación que parta del reconocimiento de iniciativas innovadoras en términos de institucionalidad y gestión empresarial.  En este último sentido está planteado el presente estudio, en la que se trata de evidenciar la existencia de configuraciones socio-productivas regionales que determinan el comportamiento económico de las empresas y de sus propietarios, de una lógica que nada tiene que ver con los modelos ideales y que tampoco es satisfactoriamente explicado solamente por los enfoques económicos.

1.         Objetivos del estudio
Los objetivos propuestos para esta investigación fueron los siguientes:

  1. Analizar la importancia de las instituciones en acciones colectivas con participación amplia de los ciudadanos.
  2. Estudiar casos o experiencias productivas con enseñanzas de investigación y desarrollo, en los que han participado instituciones del Estado y del Sector Privado y que permitieron facilitar el acceso a mercados más amplios de medianos y pequeños productores para mejorar los ingresos y la calidad de vida de los mismos.
  3. Formular lineamientos para una estrategia de alianzas inter-institucionales que mejoren las oportunidades de acceso a mercados considerando impactos indirectos y directos en la dinámica inter-empresarial.

2.  Preguntas e Hipótesis

La problemática de investigación giró alrededor de conocer si: ¿Las instituciones impulsadas o modificadas por la acción de iniciativas o procesos innovadores, inciden positivamente sobre los procesos de transformación productiva de un territorio, o sus efectos tienden a ser más restringidos sin que logren alterar sustantivamente las condiciones de la economía regional? En particular, es importante conocer ¿Bajo qué condiciones los  actores del desarrollo territorial pueden provocar procesos de transformación productiva y de ampliación de las oportunidades de empleo e ingresos de los sectores urbano/rurales?.

En ese sentido, una de las hipótesis centrales que guiará este trabajo es comprobar que efectivamente las instituciones que impulsan acciones concertadas generan cambios o establecen importantes procesos de transformación productiva en el territorio aunque no necesariamente logren alterar sustantivamente las condiciones de la economía regional por el carácter puntual de esas acciones, pero al mismo tiempo son  acciones que amplían oportunidades de empleo e ingresos de los sectores urbano/rurales.

3.  Metodología de la Investigación

 En ese marco  se  exploró los  arreglos institucionales y organizacionales[1] en la construcción  de lo que  hemos denominado Eficiencia de las instituciones y Desempeño Económico (EIDE), entendido éste concepto como una función que depende centralmente de los incentivos que surgen de la interacción entre las diversas instituciones de la sociedad, más que del diseño o estructura interna de las instituciones consideradas en forma aislada[2]. Desde esta perspectiva se considera que para lograr un equilibrio institucional que mejore el desempeño económico se debe estudiar como se forma la estructura de incentivos como, por ejemplo, el hecho de que las preferencias y motivaciones de los individuos se forman endógenamente en los equilibrios institucionales y abren las posibilidades para mejorar el funcionamiento de las instituciones y por tanto mejorar el desempeño económico de una región.

Para lograr ese objetivo metodológico, se tomará los datos socioeconómicos de las encuestas realizadas y en ejecución por el Foro Regional con el fin de obtener resultados generalizables en términos de la institucionalidad y el desempeño económico de unidades familiares.

La información secundaria se obtendrá por medio de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA Valles), que  nos proporcionará el listado de los diferentes programas  por municipios que se encuentran registradas en esa  dependencia.

Las entrevistas y revisión documental permitirán conocer las oportunidades, problemas y potencialidades acerca del funcionamiento y desempeño institucional en el Departamento de Cochabamba, tomando algunos casos concretos de análisis para profundizar en la precisión conceptual y praxis del concepto Eficiencia de las instituciones y Desempeño Económico que permitan formular lineamientos para promover las alianzas inter-institucionales e inter-organizacionales en favor del acceso de medianos y pequeños productores a oportunidades más amplias de desarrollo económico y de acceso al crédito en municipios de Cochabamba.

4. Importancia del Estudio

La idea central del análisis es que la calidad y características de las interacciones que existen entre las diversas instituciones en una determinada región o municipio tienen una influencia determinante en el esquema de incentivos que rodean a las acciones colectivas y, por tanto, en su resultado. Por tanto, se trata de establecer que esta interacción logre un óptimo dependerá tanto de los arreglos institucionales como de las preferencias o motivaciones de los diferentes actores sociales y económicos que participan de ellas. Por tal razón, el análisis de las interacciones supone una lógica dinámica, incluyendo la posibilidad de observar distintas formas de conducta en contextos socio-culturales diferentes. En ese sentido, se tomaron 4 criterios para medir el desempeño económico: transparencia, credibilidad, intervención comunitaria y apropiación del proceso.

Considerando que la esencia del desarrollo es la innovación institucional, el cambio tecnológico puede verse retardado o estimulado por las condiciones socio-económicas de los que participan de esos procesos, por las formas de tenencia y usufructo de la tierra, las condiciones productivas de las familias campesinas y también por el grado de desarrollo institucional de sus organizaciones.

Estos aspectos y otros  serán analizados en la presente investigación, por lo que se trata de diseñar un marco conceptual del desarrollo regional y municipal a partir de una visión institucional del desarrollo; describir como se desarrolla una experiencia institucional en Bolivia y que tiene como característica principal un encuentro entre lo público y lo privado y se intenta medir el impacto de los procesos de innovación tecnológica y el desarrollo institucional generado sobre las familias vinculadas a cadenas productivas, la generación de empleo y la inclusión financiera.

5.         El equipo de Investigación
Luís Pablo Cuba Rojas
Economista, con Maestría en Desarrollo Económico Local,  Investigador Senior  de CERES. Especialista en análisis socio-económico.
Sharim Rivera
Ingeniera Comercial con Maestria en Gestión de Proyectos. Asistente de Investigación de  CERES

6.         El Contexto

 Bolivia, cuenta con leyes y planes como la denominada Revolución Productiva  promulgada en junio del 2010, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y la Agenda del Bicentario-2025 pero requiere desarrollar con suma urgencia un sistema de alianzas entre los actores locales y los agentes económicos que actúan en los espacios nacional, regional, local y global con el propósito de fortalecer la capacidad negociadora y acceso a mercados de los pequeños y medianos productores. La incorporación a estas alianzas por ejemplo podrían permitir  el acceso a información sobre temas de oferta y demanda de productos, rondas de negocios nacional e internacional, transferencia de tecnología y educación financiera.

Bolivia, presenta en la actualidad interesantes experiencias que merecen ser conocidas porque son respuestas de la sociedad  en actividades de agronegocios producto de iniciativas empresariales que han generado nuevas oportunidades de negocios desde una perspectiva del desarrollo sostenible y en el marco de la globalización. Además, de analizar la construcción de generación de empleo e inclusión financiera en municipios desde la perspectiva de las expectativas ciudadanas realizadas en las encuestas realizadas y futuros levantamientos de datos por el Foro Regional.

Los principales avances de la investigación se compartirán en el 9o CONGRESO INTERNACIONAL “ESTUDIOS AMBIENTALES Y DEL TERRITORIO” Cochabamba, Bolivia del 20 al 24 de octubre de 2014. Educación, Territorio y procesos socio ambientales en América Latina y el Caribe.

7.         La experiencia
En anteriores estudios se han explorado los  arreglos institucionales y organizacionales en el que se analizó el papel que cumplen el Estado,  la Sociedad  y el Sector privado en el potenciamiento del aparato productivo de pequeños productores.

Así mismo se pudo conocer las oportunidades, problemas y potencialidades acerca del funcionamiento del Tejido Social Productivo como concepto y práctica. Estos conceptos serán profundizados con la presente investigación impulsada por CERES.